domingo, 21 de octubre de 2012

Guía de lectura de "Operación Masacre"


                                                                                            De Salvia, Feldman, Vigñales
1. ¿Conocías al autor? ¿Cómo fue?
2. Breve biografía de RW.
3. Señalar el contexto histórico de los hechos.
 4. Trazar una breve síntesis argumental del libro.
 5. ¿Cómo está organizado el relato? Síntesis del contenido de cada capítulo.
 6. ¿Qué recursos periodísticos y literarios aplica?
7. Resaltar elementos de su estilo.
 8. Citar fuentes informativas consultadas por RW
 9. ¿Cómo se difundió la investigación?
10. ¿Realizó modificaciones en posteriores ediciones, cuáles?
 11. Aporte y trascendencia de la obra.
 12. Redactar para el blog un comentario del libro, utilizar enlaces. Agregar nota con opiniones y críticas de otros autores sobre el libro, también con enlaces.
      _______________________________________________________________________


1. El autor lo conocimos en la secundaria. Cada una en su respectiva escuela leyó la obra o por lo menos habló de Rodolfo Walsh y la No-ficción.

2. Rodolfo J. Walsh nació en 1927 en la localidad de Choele-Choel, provincia de Río Negro. Fue escritor, periodista, traductor y asesor de colecciones. Su obra recorre especialmente el género policial, periodístico y testimonial, con celebradas obras como Operación Masacre y Quién mató a Rosendo. Walsh es para muchos el paradigmático producto de una tensión resuelta: la establecida entre el intelectual y la política, la ficción y el compromiso revolucionario. El 25 de marzo de 1977 un pelotón especializado emboscó a Rodolfo Walsh en calles de Buenos Aires con el objetivo de aprehenderlo vivo. Walsh, militante revolucionario, se resistió, hirió y fue herido a su vez de muerte. Su cuerpo nunca apareció. El día anterior había escrito lo que sería su última palabra pública: la Carta Abierta a la Junta Militar.

3. Contexto histórico.
El 9 de junio de 1956 los generales Tanco y Valle se sublevaron contra el gobierno de facto que había destituido a Perón en setiembre de 1955. El levantamiento fue reprimido brutal e ilegalmente. Hubo muchos muertos, de los cuales sólo siete cayeron en acción. En los basurales de José León Suárez, un grupo de civiles –algunos de ellos relacionados vagamente con la conspiración; el resto, ajeno por completo a ella– fueron masacrados antes incluso de que fuera dictada la ley marcial. Unos pocos lograron escapar de la muerte, a duras penas.

4. Síntesis argumental.
Es una de las primeras obras de no ficción o novela de testimonio, que cuenta una historia verídica. La obra se estructura en base a la investigación del autor, quien se entera de lo sucedido gracias a un testigo (Carlos Livraga, “el fusilado que vive”). Operación Masacre trata lo sucedido en los llamados "fusilamientos de José León Suárez". El autor se involucra progresivamente en los hechos, y termina demostrando que los fusilamientos ocurrieron antes de que se decretase la Ley Marcial.

5. El relato está organizado en:
PROLOGO: cuenta cómo se entera de la existencia de los sobrevivientes y los primeros pasos de la investigación. La primera noticia sobre los fusilamientos clandestinos de junio de 1956 le llego en forma casual a Rodolfo Walsh. Seis meses después de lo sucedido, un hombre le dice a Walsh que
hay un fusilado que vive. En ese momento, el escritor empieza con la investigación y nace Operación Masacre. El fusilado vivo ya no era uno, eran siete. Walsh dialogó con sobrevivientes, viudas, huérfanos, conspiradores, etc.

PRIMERA PARTE: LAS PERSONAS. Walsh cuenta un poco más de la historia de cada uno de los protagonistas. Relata a cerca del “fusilado que vive”. Plantea algunas incógnitas sobre lo sucedido, y algunas presunciones propias.

SEGUNDA PARTE: LOS HECHOS. Narra cómo se llevaron a cada uno de los hombres del departamento; el traslado a la Unidad regional de San Martín; el traslado al lugar de fusilamiento; las conversaciones entre los presos; el fusilamiento propiamente dicho y el modo en que se salvaron los sobrevivientes.
La policía hace su ingreso y las cosas se precipitan. Muy lejos de allí, el alzamiento de los generales Valle y Tanco ya es un hecho. En Campo de Mayo y Avellaneda, los intentos son rápidamente sofocados y seis de los rebeldes son sumariados y fusilados. En La Plata la cosa se pondría mucho más peluda, con un saldo de cien mil tiros, seis muertos y una veintena de heridos. Prácticamente la totalidad del país duerme como si nada y se enterará de lo ocurrido recién al día siguiente Los integrantes de la reunión en la casa de Torres, más los vecinos de la casa de adelante y tres infortunados transeúntes, son trasladados en un colectivo de la línea 19 requisado para tal fin. Luego de pasada la media noche, se promulga la ley marcial. Poco después se suman dos detenidos más: Troxler y Benavídez llaman a la puerta de la casa de Torres, para sumarse a la reunión o tal vez a buscar a un amigo. Julio Troxler conoce al sargento que se encuentra en la casa y al comisario de la seccional a la que los trasladan. Los detenidos pasan horas dentro de la comisaría. Son interrogados individualmente, les preguntan por la revolución, la mayoría no tiene idea y responde en consecuencia. Vuelven a esperar, tienen frío, tienen sueño. Empiezan a llamarlos de nuevo, les sacan las pertenencias a cambio de un recibo (prueba fundamental de la investigación). Presumen, con razón, que no van a soltarlos esa noche. Luego, el Teniente Coronel Fernández Suarez da la orden de fusilamiento a las 4.45 del 10 de junio, y los oficiales los trasladan al basural de León Suarez para ejecutar la ordenanza. En el momento en que se va a proceder la ejecución, algunos corren, otros se tiran al piso; algunos mueren, otros no. El autor hace una espectacular descripción del momento de los tiros de gracia, y de las sensaciones de aquellos que sobrevivieron al fusilamiento.

TERCERA PARTE: LA EVIDENCIA. Reproducción del expediente formado por la denuncia de Livraga, las declaraciones de los implicados, víctimas y victimarios y el fallo final.
Walsh da cuenta de la evidencia con la que sostiene la tesis de “Masacre” y “Asesinato”: “(…) que se detuvo a un grupo de hombres antes de entrar en vigencia la ley marcial; que no se les instruyó proceso; no se averiguó quiénes eran; no se les dictó sentencia; y se los masacró en un descampado”.
APENDICE: habla sobre la filmación de la película "Operación Masacre". Esta se realizó en forma clandestina, por la dictadura de Lanusse, en la cual arriesgaron 30 actores sus vidas por trabajar en dicho film. La película tuvo gran aceptación por aquellos sectores de la sociedad que se atrevió a verla en dichas condiciones. Luego se esperó el permiso del Instituto del Cine para exhibirla
legalmente. Para finalizar, se expone CARTA ABIERTA DE UN ESCRITOR A LA JUNTA MILITAR, lo último que escribió Walsh antes de ser secuestrado por un “Grupo de Tareas”.
Cada capítulo, a su vez, se divide en secciones. La primera parte del 1 al 13; la segunda del 14 al 31 y la tercera del 32 al 37, cada una de ellas con título.

6. Recursos periodísticos: reportajes, entrevistas, crónicas (como la del levantamiento de Valle), exposición de documentos públicos (noticias periodísticas de los diarios de la época, declaraciones extraídas de expedientes judiciales o administrativos).
Recursos literarios: descripción detallada de los personajes y de los ambientes (como algunos objetos de la decoración). Utilización de adjetivos para dar un carácter poético. En algunas partes utiliza la primera persona del plural, para involucrar al lector. Además, juega con el tiempo, al utilizar retrocesos y anticipaciones.

7. Su estilo: Es uno de los pioneros en el género No-ficción generando un punto de inflexión en el periodismo (En el mundo se le reconoce y adjudica el inicio de este estilo a Truman Capote, sin embargo Walsh lo puso en práctica 9 años antes). Aplica elementos novelescos en una investigación periodística. Se caracteriza por contener una descripción detallada minuciosamente de personajes, lugares, hechos y pensamientos de los personajes. Además Walsh hace énfasis en  prologar situaciones: quizá algo que en realidad duró diez minutos, él lo hace parecer media hora. Nos hace sentir cómo vive el personaje en el momento en el que lo narra. Te transporta hacia el interior del personaje.

8. Las fuentes tilizadas por el autor fueron:
  • El libro de locutores de Radio del Estado.
  • Informe de Fernández Suarez ante la Consultiva provincial el 18 de diciembre de 1856.
  • Demanda judicial, ratificación ante el juez  y declaraciones orales de Juan Carlos Livraga.
  • Declaración de Miguel Ángel Giunta.
  • Declaración firmada por Norberto Gavino.
  • Declaración conjunta firmada por Julio Troxler y Reinaldo Benavidez.
  • Testimonio oral de Horacio Di Chiano.
  • Testimonio de Juan Carlos Torres.
  • Testimonios de las viudas  de Vicente Rodríguez, Nicolás Carranza y Francisco Garibotti.
  • Testimonios de los familiares de Mario Brión, Juan Carlos Lizaso, Giunta, Livraga y Di Chiano.



9. DIFUSION Desde el 15 de enero y hasta el 30 de marzo de 1957, Walsh publica una serie de notas en el periódico Revolución Nacional. Después, del 27 de mayo al 29 de junio del mismo año, publica nueve artículos más en la revista Mayoría de los hermanos Tulio y Bruno Jacovella. Walsh se presenta en el Estudio Ramos Mejía donde funcionaba el Semanario Azul y Blanco y pide hablar con el Dr. Marcelo Sánchez Sorondo (dirigente nacionalista dueño del semanario), quien dirigía esa publicación, y es así que la primera edición del libro aparecerá unos meses después en Ediciones Sigla, con el subtítulo: “Un proceso que no ha sido clausurado”.

10. MODIFICACIONES
Operación Masacre fue editada en el 59, en el 64, en el 69 y en el 72, con cambios realizados por Walsh.

11. Operación Masacre inaugura un nuevo género periodístico literario: la no-ficción. Tal vez el aporte más importante del escritor es la fusión de la crónica con la literatura. Walsh da lugar al surgimiento del Nuevo Periodismo es decir, la aplicación de procedimientos propios del género novela al relato de hechos verdaderos. Dentro de este género se puede citar "A sangre fría" de Truman Capote. Emplea técnicas propias de la investigación periodística pero también utiliza muchos elementos propios de la literatura. La obra tiene la estructura de un relato policial clásico, es decir, plantea una intriga o enigma al comienzo y luego se aplica a su resolución.
Operación Masacre se trata de una novela que, fundó un género y logró transmitir desprecio y repudio hacia las violaciones de los derechos humanos, efectuados por la dictadura. La obra es un crudo testimonio de esa época, tan valiosa como necesaria, para iluminar los períodos más oscuros de la historia argentina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario